Retos y oportunidades durante crisis COVID-19: Industria de Alimentación
El objetivo del siguiente texto es presentar un resumen de la situación actual de la industria de Alimentación en México como uno de los principales sectores impactados por la pandemia COVID-19, además se muestra un listado de los principales retos y nuestras recomendaciones para hacer frente a ellos.
Coyuntura económica actual
Hoy en día la situación sanitaria y económica a nivel global es complicada, debido a la pandemia mundial Covid-19 teniendo como resultado al 14 de abril con casi 2 millones infectados y desafortunadamente más de 125 mil fallecimientos, siendo EUA el que encabeza el número de casos de infección, e Italia en cantidad de muertos. En nuestro país ya superamos los 5,400 casos de infección, donde el gobierno ya tomó acciones a partir del 31 de marzo al declarar emergencia sanitaria nacional, solicitando el aislamiento de la población y suspendiendo las actividades no esenciales para los sectores públicos, privados y social para controlar la propagación del virus.
Adicionalmente nuestra economía nacional se ve impactada por otros aspectos como:
- Recesión Económica de Estados unidos, nuestro principal cliente
- Caída de los precios del petróleo por la Guerra Petrolera entre Arabia Saudita y Rusia iniciada el 6 de marzo
- Por la falta de confianza resultado del actual gobierno, las inversiones extranjeras están paralizadas
- Alto porcentaje de participación del comercio informal (53% del PIB)
- La deuda creciente de PEMEX por $105 billones de dólares
Se han tomado acciones en la parte política monetaria, contando con $306 billones de dólares para defender al peso, integrados por $185 billones de dólares de las Reservas Internacionales, entre otras acciones.
En la parte fiscal falta definir el apoyo a las empresas sin que se confunda como un “rescate”, al definir mecanismos de préstamos a largo plazo donde el sector privado deberá liquidar dicha ayuda a fin de cuidar la estabilidad y la economía de los hogares mexicanos, pero el problema es que lo anterior contrasta con la visión del actual presidente, ya que considera que apoyar fiscalmente a las empresas es apoyar a la clase social alta del país.
Se estima que la recuperación por la crisis sanitaria y económica COVID-D19, será lenta o incluso tendrá un estancamiento, con una mediana de crecimiento esperada para 2021 de 1.7%. Estos 2 escenarios se agudizan al no apoyar el sector productivo que llevará a una destrucción de fuentes de empleo relevante. Se estima para 2020 una pérdida de 800 mil a un millón de empleos y la depreciación del tipo de cambio peso-dólar repercutirá en empresas endeudadas.
Los efectos de esta situación serán diferenciados a los siguientes sectores:
- Temporalmente beneficiados: los servicios privados de salud y farmacéuticos, al crecer la demanda de vacunas, antibióticos, vitaminas y servicios médicos; algunos rubros del comercio al menudeo y mayoreo por compras anticipadas; el sector telecomunicaciones, entretenimiento y educación online por larga estancia en domicilios y sectores con ingresos mayoritariamente en dólares.
- Con mayores impactos: el sector de la construcción, la manufactura (al menos temporalmente por las afectaciones a las cadenas de suministro), transporte, los servicios financieros, inmobiliarios, esparcimiento, turismo, entre otros. Además de una fuerte reducción en los ingresos públicos, por lo que las empresas proveedoras del gobierno serán susceptibles a demoras en pagos y cancelación de contratos.
Se estima una distribución del PIB per cápita para la etapa de Aislamiento, donde la parte de Alimentación presenta el 25% de crecimiento, debido al aumento en la demanda de los productos de la canasta básica, donde participan los comercios de mayoreo y menudeo como “Nanostores” (tienditas), Tiendas de conveniencia, Bodegas de abasto y Supermercados (Retail). Ver gráfica No. 1.
El Sector de Alimentación en la etapa de aislamiento muestra un aumento en marzo debido en parte a las compras de pánico y se reduce en mayo, al inicio de la estabilización.
Por el contrario, el resto de los sectores caen en porcentaje negativo. El sector de Retail y Restaurantes optan por apoyar el comercio electrónico y entregas a domicilio respetivamente para apoyar su recuperación.
Los sectores mayormente golpeados son los Viajes y Hoteles donde a mediados de agosto se prevé una sensación higiénica progresiva y hasta finales de año se retomarán los eventos sociales pospuestos al igual que el Turismo internacional. Ver gráfica No. 2.
Productos esenciales para la población durante crisis COVID-19 (Industria de Alimentación)
Podemos definir la canasta básica como los alimentos suficientes para satisfacer las necesidades nutrimentales de un hogar promedio, y de acuerdo con el INEGI, un hogar promedio en nuestro país está constituido por 3.7 integrantes.
¿Como se compone?
El portal oficial del Gobierno Federal indica que no existe una canasta establecida, ya que cada institución pública o privada genera la propia tomando en cuenta el propósito de cada una, pero se pueden clasificar en reales y recomendables, las primeras lo que la gente consume regularmente y la segunda se elaboran para indicar lo que deberían de consumir.
Sin embargo, hay productos que son comunes en la mayoría de las listas, como:
- Lácteos (Leches y quesos)
- Carnes (pollo, res, cerdo y pescado)
- Huevo, granos y semillas (frijoles, lentejas, arroz, etc.)
- Cereales, azúcar, grasas (aceites vegetales o manteca)
- Frutas y verduras
Algunas de las instituciones que diseñan canastas básicas son: PROFECO, INEGI, CONEVAL y SEGALMEX (antes Diconsa).
Hoy en día, el INEGI es el encargado de crear todas las estadísticas y encuestas en las que se basa el diseño de la canasta básica real. El precio lo determina el índice nacional de precios al consumidor (INPC).
En la primera quincena de marzo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un alza quincenal de 0.11% con respecto a la quincena anterior, pero en comparación con la misma quincena año anterior fue de 3.71 por ciento. Ver gráfica No. 3
Las ventas del Retail que se componen de las Cadenas de Autoservicio y Clubes de precios, repuntaron un incremento del 92.9% tras ser anunciado el Covid-19 como pandemia, pero en la semana 13 cayó a un 44.7% tras declarar la Fase II. Ver gráfica No. 4.
La caída del crecimiento es por 2 factores:
- Las compras de pánico realizadas en la semana 12 fueron tan altas que los consumidores no han necesitado realizar una recompra. Donde las ventas de diferentes categorías crecieron en promedio un 97.5% y los inventarios cayeron un 65%.
- Las familias controlan su presupuesto por lo que están usando el dinero para recomprar productos de la Canasta Básica y Productos de Limpieza, bajando el consumo de categorías como Belleza (cosméticos y bronceadores), Electrodomésticos y Bebidas Alcohólicas.
Haciendo un análisis por categorías, el crecimiento promedio semanal de las 8 semanas antes del Covid-19, muestra un repunte progresivo del canasto llamado “Despensa” desde la Semana 9 a la Semana 12 de 21 puntos porcentuales teniendo 27 días de inventario; sin embargo en la última semana de marzo, el crecimiento disminuyó en todas las categorías, a excepción de la Electrónica, debido al esfuerzo de las personas y sus empresas por contar con equipos de cómputo y otros artículos que les faciliten la interconectividad para trabajar desde casa. Ver gráfica No. 5
Retos por afrontar en la industria de Alimentación
Producción
- Producción restringida a categorías clasificadas como esenciales
- Modelos de abastecimiento de insumos y materias primas limitados por restricciones de sanidad, cierre de fronteras y flujo de efectivo
- Baja asertividad en procesos de planeación de la demanda perdiendo puntos de eficiencia en líneas de producción
- Riesgo de contagio en fuerza laboral con impactos en la continuidad de la operación
Distribución
- Oferta de servicios de transporte refrigerado y congelado limitado por concentración del volumen en categorías clasificadas como esenciales
- Alto riesgo de rotura de stock debido al incremento de las compras de pánico y baja asertividad en pronósticos de la demanda
- Falta de liquidez para pago a productores, generando tensión y debilitamiento de las relaciones comerciales
Comercialización
- Pérdida de poder adquisitivo generalizado por crisis sanitaria y económica a nivel mundial
- Centros de consumo (Canal HORECA) para venta presencial cerrados por contingencia
- Subdesarrollo de canales de venta online sin garantizar la entrega de experiencias digitales y de compra
- Eslabón de entrega a domicilio desatendido y concentrado en pocos jugadores (p.e. Uber Eats, Rappi, Didi Food).
- Surgimiento de una economía conformada por nuevos hábitos de consumo basadas en una interacción reducida de contacto cercano
Conclusiones y recomendaciones a alto nivel
- Evaluar el impacto
- Sesiones de evaluación de impactos (evitar “parálisis por análisis)
- Entender qué es la economía de bajo contacto y cómo afectará a nuestro negocio
- Analizar cómo se verán afectados mis clientes,
el mercado, las categorías y el negocio en general a mediano y largo plazo
- Simular escenarios de cuentas de resultados a corto plazo para evaluar impactos y definir estrategias en optimización de costos y gastos
- Desarrollar la estrategia
- Diseñar estrategias para crecer en la economía de bajo contacto y superar a los competidores a través de la reconfiguración de procesos de entregas de experiencias al cliente (vía canales online)
- Definir modelo de reutilización de inversiones para iniciativas de crecimiento eficientes, por ejemplo, Estudios de Mercado para desarrollar nuevos negocios o modelos de negocio apalancándose en la infraestructura actual
- Ir a la ofensiva
- Desarrollar una tubería a corto plazo de nuevas oportunidades de negocio, impulsada por nuevos comportamientos y hábitos de diferentes segmentos de clientes
- Considerar a tu anterior “No Cliente” como parte de una estrategia para ganar volumen o entrada en nuevos mercados
- Buscar oportunidades de crecimiento inorgánico para complementar el portafolio o desarrollar nuevas capacidades que requieren los mercados post-pandemia
- Hacer que suceda
- Ejecutar “sprints” semanales de nuevos negocios (ejecución de pilotos fast-track)
- Diseñar, desarrollar y lanzar una nueva propuesta al mercado y monitorear resultados diariamente
- Desarrollar y ganar mayor “engagement” por parte de tu equipo de liderazgo a través de estrategias innovadoras de “team Building” (p.e., gamificación digital)
En ibs tenemos la capacidad y experiencia para ayudarte a enfrentar este tipo de retos u otros que actualmente se han convertido en un riesgo para la sostenibilidad de tu empresa. Acércate con nosotros para acompañarte en el proceso de transformación de tu negocio.